Los investigadores han demostrado que la sangre recolectada del cordón umbilical y la placenta al momento del nacimiento, es una fuente rica en células madre adultas o células troncales, lo que permite usarlas en transplantes para regenerar tejidos porque poseen la capacidad inigualable de convertirse en diferentes tipos de células.
Los bancos de sangre de cordón umbilical son los encargados de preservar las muestras (en este caso en Guatemala somos el único banco que preservamos las muestras de sangre de córdon umbilical) permitiendo tener a disposición este servicio médico inovador en Guatemala. El tipo de trasplante de sangre de cordón umbilical que se realice dependerá de la enfermedad que se quiera tratar, realizándose trasplantes autólogos para, tumores sólidos, hemoglobinopatías adquiridas y enfermedades producidas por tóxicos o virus y para hemoglobinopatías hereditarias. Por medio de la medicina regenerativa se están produciendo grandes avances, debido al uso de la sangre de cordón umbilical en diversas terapias para enfermedades como el Alzheimer, Parkinson o Huntington. (En la actualidad son mas de 100 enfermedades que pueden ser tratadas por medio células madre de cordón umbilical)
¿Cuando y cómo inició ésta tecnología? En París, Francia, 1988. Dra. Glückman fue quien realizó el primer transplante de células madre de cordón umbilical. El proceso se hizo en un niño de seis años. Mathew quien padecia Anemia de Fanconi (esta enfermedad provóca la desaparición de regresiva de células sanguíneas y predispones al paciente a cáncer y principalmente a leucemia). Las células se extrajeron de su hermana al nacer. Mathew se considera el primer paciente de transplante de cordón umbilical exitoso.